lunes, 25 de octubre de 2010

Anecdotas

Roberto Pareja

Un día estábamos en la piscina de un amigo,  dos amigos más y yo. Estábamos bien desparchados no teníamos nada que hacer entonces decidimos que íbamos a comprar unas cervezas , al rato fuimos a la casa de un amigo a buscar plata para las cervezas pero nos encontramos con la sorpresa de que no tenia plata , y mi otro amigo y yo estábamos escasos, entonces nos quedamos ahi en la piscina jodiendo la vida,  hablando nada un buen rato, mas tardecito yo era el único que estaba metido en la piscina , jodiendo jeje   cuando de repente miro lejos y siento una gran golpe en mi cabeza , cunado me toco mi oreja no siento nada de repente volteo donde estaban mis amigos y veo que tienen una gran cara de tragedia, al yo ver esto me volví a  tocar la oreja y siento que tengo un hueco ,al ver mi mano llena de sangre me Salí de una de la piscina y fui donde mis papítos , ellos me llevaron la médico y allá me cogieron SEIS  puntos tres adelante y tres atrás , gracias a esto esa semana tenía una gran fiesta pero como me medicaron medicamentos , no pude tomar y la pase más o menos aburrido  FIN. J
Santiago Patiño
Mi viaje a excursión tal vez será mi mejor anécdota por mucho tiempo, esa semana en Santa Marta fue una de las mejores del año, donde pude compartir con mis amigos los mejores momentos de esparcimiento  en un viaje que anualmente los estudiantes de grado 11 vivirán y marcaran sus vidas; o bueno, al menos lo hizo en la mía, fueron muchos instantes que vivimos que siempre recordare, y que me ayudaron a fortalecer los lazos de amistad con todos y cada uno de mis compañeros de clase.






Arturo Acevedo

una de mis experiencias positivas este a
este mismo evento nos sirvio a muchos para lograr una empatia y una convivencia que depronto en el resto del año no logramos tener, ademas de que nos conocimos y contamos con el acompañamiento de nuestra directora de grupo que al principio de su cargo no teniamos una buena relacion y con una de las profesoras en la educacion y formacion de nosotros que siempre nos a apoyado y aconsejado en situaciones donde mas lo necesitamos.
digo que fue una anecdota importante porque aparte de que nos sirvio para la convivencia de nosotros mismos, para la formacion como persona, ayudo aun estando distantes con la confianza y pensamientos que tienen nuestros padres que son una parte fundamental de nosotros y que estan ahi y apesar de que aveces no hay tiempo por cuestiones de labores para conversar con nosotros, uno de los dias que estubimos aya,
ño fue haber compartido con la mayoria de mis compañeros y amigos de clase la excursion que se realizo el dia 14 de septiembre, donde pude ver reflejado el valor de la amistad y el compañerismo en varios momentos.nos pudimos dar cuenta de la imagen que tienen de cada unoy lo que quieren para nosotros-

Independencia de Cartagena


La independencia de Cartagena se refiere a los sucesos ocurridos el 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual Cartagena de Indias declaró su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de la actual República de Colombia en declararse como tal. La segunda ciudad de Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de España fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de sucesos de suma importancia y en los cuales pagaría cara la osadía de enfrentar al Imperio Español. Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se forjaría el destino de libertad y emancipación de las provincias americanas.




Hoy en día, la Independencia de Cartagena se celebra dentro del marco de las coloridas Fiestas de Noviembre, llenas de elementos carnavalescos, tales como: los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes típicos inspirados en ritmos africanos y del Caribe.
En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano.
Por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la Diosa de la libertad.

 

Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales.

Rescate de los 33 mineros atrapados en Chile

Una combinación de suspenso con la emoción del final feliz dominó las 24 horas de cobertura del rescate de los 33 mineros chilenos que estuvieron atrapados durante 70 días. La Operación San Lorenzo fue seguida por 1.000 millones de personas por televisión y el tráfico en internet podría convertir a este hecho en el quinto que más visitas generó en los últimos años.
Más de 1.500 periodistas de medios locales e internacionales hicieron base junto a la mina para seguir los detalles del izamiento de los trabajadores desde las profundidades del yacimiento San José, ubicado en el norte del país.
Según las mediciones de la compañía Real-time Web Monitor, citadas por la CNN, en la tarde de este martes el tráfico en internet creció a más de 4 millones de visitas por minuto, siendo superado sólo por los partidos del mundial de fútbol, Wimbledon y la toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos.
Durante 24 horas, la televisión fue mostrando imágenes desde el interior de la mina, con la salida a la superficie de cada uno de los mineros, el reencuentro con los familiares y los festejos callejeros en distintos puntos del país.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, estuvo en el lugar y se dirigió a los presentes y a los espectadores en varias ocasiones, mostrando su dominio de la escena.
Las redes sociales también cumplieron su función en la difusión de las novedades que se fueron produciendo, a través de mensajes enviados por Twitter por gente apostada en el Campamento Esperanza, donde los familiares mantuvieron la vigilia tras el derrumbe el pasado 5 de gasto que sepultó a los 33 hombres.
Pero el fenómeno no se agotó ahí. Bastó que Florencio Ávalos -el primero en ser rescatado- apareciera en la superficie en la noche del martes, para que se multiplicaran los twitts y los comentarios a través de Facebook de personas que, aunque no estaban cerca del lugar, aprovechaban la oportunidad para hacer público el agradecimiento o las felicitaciones por el operativo.

viernes, 8 de octubre de 2010

La educación como derecho en el marco jurídico-normativo del país

A
ntecedentes
Durante la primera mitad del siglo xx en Colombia, la educación
se caracterizó por la baja tasa de escolaridad, la falta de maestros
y su escasa o nula preparación, una alta tasa de analfabetismo, la
poca inversión y prioridad en los diferentes gobiernos, la influencia
de la iglesia católica, la preponderancia de la educación privada
(fundamentalmente en la secundaria) y la oscilación entre las políticas
y reformas educativas descentralistas y centralistas.
Las misiones del profesor Currie y el Padre Lebret en la década de
1950, así como la misión de la Organización Internacional del Trabajo
a finales del sesenta, instalan una nueva idea de la educación como
un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales.
Dichas misiones develan, entre otras carencias, los problemas
de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la
baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural
y la urbana. Esta situación lleva a la formulación del primer Plan
Quinquenal de Educación Integral; este plan contempla la unificación
de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y
la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras
prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales.
Entre 1950 y 1976 la tasa de matrícula aumenta significativamente;
también aumenta el número de establecimientos escolares
(ganando mayor participación el sector público), crece el número de
docentes y mejora la relación maestro-alumno. Este mejoramiento
de los indicadores se da en un contexto caracterizado por el incremento
de la población, el rápido proceso de urbanización y el crecimiento
del sector industrial que demanda mano de obra –en algunos
casos cualificada–.
La planificación y los diagnósticos se convierten en el soporte de
la formulación de la política pública educativa: aunque continúan,
entre otros, los problemas de cobertura, calidad, capacitación y/o
formación de los docentes, los diferentes gobiernos buscarán resolverlos
basándose en los modelos de la planificación y en las directrices
de los organismos internacionales.
Entre 1976 y 1991 la preocupación de los gobiernos se centrará en
mejorar los indicadores poniendo el énfasis en la capacidad cuantitativa
del sistema para responder y atender la demanda (número
de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes
matriculados, etcétera).
Hacia 1991 el Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y
acuerdos internacionales que lo comprometían en la garantía de los
derechos humanos, entre ellos:
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 29 de octubre de 1969.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 29 de octubre
de 1969.
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, 29 de octubre de 1969.
Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de
muerte, 5 agosto de 1997.
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial, 2 de septiembre de 1981.
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra La Mujer, 19 de enero de 1982.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, 8 de diciembre de 1987.
Convención sobre Derechos del Niño, 28 de enero de 1991.
Tanto la sociedad como las políticas públicas eran refractarias
ante el tema de la garantía y el respeto de los derechos humanos
más allá de las situaciones que tenían que ver con el conflicto armado
del país. Incluso para la guerrilla el tema de los derechos humanos
fue por mucho tiempo un corolario del Estado burgués al cual
manifestaban estar combatiendo.
A comienzos de la década del ochenta, la Federación Colombiana
de Educadores (FECODE) en su XII Congreso decide impulsar el movimiento
pedagógico a nivel nacional el cual se proponía, entre otros,
el estudio e investigación de las políticas públicas educativas y la
problemática pedagógica. Este movimiento va a jugar un papel importante
en la definición de la educación en el país, especialmente a
raíz de la participación de algunos de sus más reconocidos activistas
que aportan sus ideas en la asamblea que promulga la Constitución
de 1991, y posteriormente en la elaboración de la ley general de educación
y del plan decenal de educación.
A finales de la década del ochenta se gesta el movimiento por la
Constituyente, promovido “...desde sectores de la disminuida izquierda
legal, (que) empató con la inconformidad de otros de procedencia El Espectador publicó unoséptima papeleta: lograron, en las elecciones del 11 de marzo de
liberal golpeados por el asesinato de Luis Carlos Galán (candidato
presidencial del partido liberal)” (González Posso, s/d, p. 17).
La propuesta de Asamblea Nacional Constituyente se había considerado
en varios escenarios desde finales del Frente Nacional, durante
los diálogos de paz del M 19 con el gobierno de Belisario Betancur,
en el pacto que se firmó el 20 de mayo de 1989 en la Mesa de Diálogo
y Concertación sobre Asuntos Constitucionales. Allí se acordaba que
por vía de la reforma del artículo 218 de la Constitución se incluyera
“la convocatoria a una Asamblea Constituyente de amplia representación
política y social). Incluso el diario
de los textos de convocatoria a la Asamblea Constituyente. Pero, finalmente,
quienes le dieron forma y realidad a la convocatoria fueron
los estudiantes reunidos en torno a un movimiento denominado
la
1990, incluir una séptima papeleta que pedía el apoyo a la convocatoria
de una Asamblea Nacional Constituyente, la cual tuvo un amplio
respaldo de los electores.

Educación en Colombia



La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y educación superior. La escolaridad normal incluye la educación básica y la educación media, la cual consta en total de 11 años.
A nivel de educación en preescolar, básica y media, la atención por entidades estatales se comparte en un 50% para cada una. En los niveles profesionales, la atención la hace fundamentalmente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país nacen propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa. En la educación pública el número de estudiantes es de aproximadamente 40 niños por salón mientras que en la educación privada el número de niños es de aproximadamente 15, afectando notoriamente en la calidad de la educación.